Garate presentó a la Provincia el proyecto de transporte urbano e interurbano

0
85

El intendente de Tres Arroyos, Pablo Garate se reunió con Martín Marinucci, ministro de Transporte de la Provincia, para presentarle el proyecto de transporte urbano e interurbano para el municipio.

La iniciativa, que comenzó a desarrollarse desde los primeros meses de la gestión, continúa avanzando de manera sostenida, indicaron desde el municipio. En ese sentido, explicaron que a comienzos de este año, Ramiro Frapiccini, director de Movilidad de la Municipalidad de Bahía Blanca, visitó la localidad para colaborar en el análisis y la estructuración del plan.

“La experiencia pasada en materia de transporte en Tres Arroyos fue breve, pero hoy el contexto es distinto. Actualmente, muchas localidades con menos habitantes cuentan con servicios que funcionan y son utilizados. La clave está en una adecuada planificación”, se destacó en su momento.

Actualmente, la propuesta se encuentra en el Ministerio de Transporte, donde Marinucci se comprometió a analizarla en profundidad para garantizar su eficiencia y sostenibilidad.

“Este paso representa un avance importante en el camino hacia un sistema de transporte que mejore la conectividad y la seguridad vial de los vecinos tresarroyenses”, señalaron.

Frapiccin indicó oportunamente que “la idea es poner una línea de transporte público en la ciudad, pero también conectar todas las localidades del partido entre sí y con la ciudad de Tres Arroyos. Comenzamos con una evaluación de cómo se mueve la gente ¿para qué, con qué motivos, en qué horarios, de qué lugar y a qué lugar? En función de eso, plantear qué sistema de líneas, con qué frecuencia, por qué lugares se puede implementar para que sea económicamente viable y principalmente útil para la población”.

Según consideró, la experiencia anterior no funcionó debido a que solo se contaba con dos recorridos y muy pocos horarios desconocidos por la gente.

“La gente no sabía por dónde pasaba el colectivo, ni en qué horario. Hicimos una comparativa entre el tiempo que tardaba una línea de colectivo en hacer un recorrido de un extremo a otro de la ciudad, contra lo que se tardaba en auto, caminando y en bicicleta”.

“Un ejemplo paradigmático es que el recorrido de una punta a la otra de esa línea de colectivo, tardaba 1 hora; en auto se tardaba 8 minutos; en bicicleta 21 minutos y si uno lo hacía caminando, obviamente iba cortando camino, tardaba también 1 hora. Entonces, el transporte público no era competitivo”.

“Nosotros estamos analizando cómo está distribuida la población, tanto dentro de la ciudad como en todo el partido. A través de mapas y gráficos hacemos evaluaciones técnicas para saber, no solo dónde vive la gente, sino saber también saber dónde están ubicadas las actividades que después desarrolla la población, por ejemplo, actividades municipales, provinciales, nacionales, centros de educación, de salud, culturales etc”.

Para Frapiccini determinar cómo, por dónde y para que se mueve la gente es fundamental para que el servicio funcione: “con toda esa información, vamos a poder determinar recorridos que le sirvan a la gente, frecuencias etc”.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

20 + = 27