Críticas de Carbap al gobierno nacional por su política de retenciones

0
182

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa manifestó su profundo malestar frente a la reciente y breve decisión del Gobierno Nacional de eliminar los derechos de exportación.

A través de un comunicado, la entidad aseguró que la medida no generó beneficios para los productores y terminó favoreciendo a los intermediarios.

En este sentido, Pablo Ginestet, representante de CARBAP, fue contundente al calificar la resolución como un perjuicio para el sector primario. “Sostenemos que es un gran negocio para los exportadores. Totalmente, porque es lo que en realidad terminó pasando”, afirmó Ginestet. Según explicó, este tipo de políticas ya han demostrado ser perjudiciales para el productor en el pasado.

El dirigente detalló la disparidad en la distribución de los beneficios: “De un posible beneficio como era esto de cien dólares por tonelada, apenas le están llegando cuarenta. Entonces, bueno, claramente hay un negocio importante que quedó en el camino y que es de los exportadores”.

El comunicado emitido por la entidad rural subraya que la medida “alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios”.

Pérdida de credibilidad y falta de previsibilidad

Ginestet también apuntó a la falta de confianza que generan estas decisiones intempestivas. “Todo esto introduce un montón de ruido dentro de lo que es la cadena de comercialización. El gobierno pierde credibilidad porque esta es la tercera vez que modifican en el año los derechos de exportación, para arriba, para abajo, por un mes, por seis meses”, criticó.

Para CARBAP, el principal problema radica en la falta de un plan a largo plazo. En lugar de “parches coyunturales”, el sector reclama reglas claras y duraderas. “Lo que necesitamos acá es un plan de mediano y largo plazo. Por eso nosotros todo el tiempo estamos reclamándole al gobierno que necesitamos un cronograma que figure por ley, donde todos sepamos cómo se van a ir eliminando los derechos de exportación”, propuso Ginestet.

Esta previsibilidad, según el representante, permitiría a los productores planificar sus siembras y aumentar la producción, beneficiando así a toda la economía del país.

Los pequeños productores, los más perjudicados

La medida también dejó en evidencia una gran inequidad, ya que muchos productores, especialmente los más pequeños, no pudieron acceder al supuesto beneficio. “Muchos ni siquiera tenían la soja ya porque la habían ido vendiendo hace mucho tiempo. Entonces, esto es para unos poquitos nada más, no muy desprolijo todo”, lamentó el dirigente.

El impacto más significativo, según Ginestet, es la erosión de la confianza en la palabra del Ejecutivo. “El presidente dijo que en julio nunca más iba a bajar las retenciones de manera temporal y dos meses después mira lo que está haciendo. Entonces creo que eso es lo que más, la palabra presidencial es lo que empieza a perder un poco de poder”, sentenció.

Tras una reunión del consejo de CARBAP, donde se debatió la problemática, la entidad decidió alertar a los productores para que “actúen con cautela” y peleen por un precio justo, ya que “los exportadores cuentan con una capacidad de pago muy superior a la que están reconociendo en el mercado”. Asimismo, desde la Confederación aseguraron que seguirán en contacto con CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) para continuar con los reclamos ante las autoridades.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

11 − = 7